Canal de San Jorge
El caño Sancti Petri forma un meandro a la altura de Chiclana acercándose a las baterías francesas que acechaban en la vertiente exterior del caño. En los extremos del meandro por su vertiente interior se encontraban dos puertos importantes: Gallineras y Zaporito, por lo que la navegación a través de este peligroso tramo del caño era frecuente e imprescindible para garantizar el abastecimiento a La Isla de León.
Canal de San Jorge
Distintos textos consultados describen como Diego de Alvear, gobernador político y militar de La Isla, propuso en 1810 construir un canal que uniera en línea recta los puertos de Gallineras y Zaporito para solucionar el problema de la navegación por este meandro. Este canal fue proyectado y construido bajo la dirección del propio Diego de Alvear según consta en el certificado que Antonio Malet, marqués de Coupigny, realizó el 19 de julio de 1811 para informar sobre la conducta de Alvear en su gobierno y defensa de La Isla de León “...No se haga alto en la inundación y reparo continuos de las salinas para conservarlas intransitables al enemigo, ni la construcción de canales, con especialidad el nombrado de San Jorge, que, abriendo paso muy corto para las embarcaciones y transportes hasta el muelle de Zaporito, inutilizó las principales baterías de los franceses, que enfilaban y embarazaban el del rio de Sancti Petri”.
Conexión del Canal de San Jorge con el caño Sancti Petri visto desde el propio caño
Joaquín Cristelly, en su libro Ligeros Apuntes Históricos de la Ciudad de San Fernando, indica que debido a que algunas veces, por el continuo fuego de las baterías francesas, no era posible que entrasen los buques por el caño Sancti–Petri, el Capitán de Navío Diego de Alvear, jefe de los voluntarios distinguidos de La Isla, comisionó en 7 de Junio de 1810 a José Sánchez de la Campa, para abrir un canal o caño en el campo de Soto; lo que se verificó dándole el nombre de caño de San Jorge.
Las evidencias gráficas de la construcción de este canal de San Jorge son numerosas. Los textos indican que el canal de San Jorge se construyó en tan solo un mes gracias al trabajo realizado por el cuerpo de voluntarios distinguidos salineros. En ocasiones para evitar el retraso de las obras de este canal los gastos inherentes a la construcción fueron adelantados por Alvear.
Conexión del Canal de San Jorge con el caño Sancti-Petri visto desde la orilla del Zaporito
La construcción del canal consiguió los objetivos propuestos, por. ejemplo: en 1811 entraron a puerto 3.483 buques y salieron 3.298, que proveían a los sitiados de todo tipo de mercancías, lo que permitía que la calidad de vida de los gaditanos, a pesar de los bombardeos que sufrían fuera mejor que la de sus sitiadores.
Ramón Solís describió esta situación con la siguiente cita: “vemos como una ciudad sitiada declara el estado de bloqueo a sus sitiadores. Cosa bien peregrina en la Historia.” El canal disponía de un puente giratorio que permitía pasar embarcaciones a vela.
Canal de San Jorge a la altura del Puente Lavaera