Vocabulario

Consideraciones sobre vocabulario.-

A lo largo del documento se recogen publicaciones de diferentes fuentes y autores. Con frecuencia se observa el uso inadecuado de algunas palabras, especialmente cuando hablamos de batería y baluarte. Parece conveniente aclarar:

Adarve

Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, es el terraplén que queda después de construido el parapeto.

Aljibe

Depósito para almacenar el agua casi siempre obtenida con aportación de acarreo o lluvia. Generalmente estaba construido bajo tierra.

Almena (=merlón)

Elemento típico de la arquitectura medieval, que corona los muros de las fortalezas para resguardarse en ella los defensores.

Almenara

Fuego que se hacía en las atalayas o torres para dar aviso de algo, como tropas enemigas o la llegada de embarcaciones.

Aspillera (=tronera) (=Saetera)

Abertura en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería para disparar con seguridad y acierto los cañones.

Atalaya

Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar viso de lo que descubre.

Baluarte

A lo largo del documento se recogen publicaciones de diferentes fuentes y autores. Con frecuencia se observa el uso indistinto de las palabras batería y baluarte. Parece conveniente aclarar: el baluarte o bastión es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los muros de cortina, como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas.

Puede tener la forma pentagonal y, en este caso, se compone de dos caras, dos flancos y la línea de gola por la cual se entra a la obra. El diseño del bastión y el hecho de que sobresalga del cuerpo de la fortaleza permite cubrir los otros bastiones y los muros de cortina con fuego cruzado.

El bastión era utilizado como plataforma de artillería, lo que obligaba al asaltante a situar sus baterías de artillería más lejos de los muros, disminuyendo de esta manera su efectividad. El bastión fue desarrollado a finales del siglo XV en Italia como parte de la llamada traza italiana y se expandió por toda Europa a principios del siglo XVI. Su adopción es consecuencia de la ineficiencia de las fortificaciones tradicionales (altas y delgadas murallas) ante el cañón.

Banqueta

Escalón situado en la parte interior de las murallas para facilitar el tiro de la fusilería a través de las aspilleras.

Barbeta

Se denomina barbeta al trozo de parapeto ordinariamente colocado en los ángulos de un bastión destinado a que tire la artillería al descubierto.

Se convierte la barbeta, en consecuencia, en el perfil, la altura de apoyo en altura de rodillera porque la cresta del parapeto llega a las rodillas de los sirvientes de las piezas.

Cuando se dice que una fortificación está construida a barbeta, su parapeto no tiene troneras ni merlones ni cubre a los artilleros y cuando la artillería se coloca sobre este género de fortificación, ya sea en las plazas, ya en campaña, se dice que está colocada a barbeta. Igual denominación tiene en los buques de guerra.

Bastión

El bastión era utilizado como plataforma de artillería, lo que obligaba al asaltante a situar sus baterías más lejos de los muros, disminuyendo de esta manera su efectividad.

El bastión fue desarrollado a finales del siglo XV en Italia como parte de la llamada traza italiana y se expandió por toda Europa a principios del siglo XVI. Su adopción es consecuencia de la ineficiencia de las fortificaciones tradicionales (altas y delgadas murallas) ante el cañón.


Batería

En artillería se denomina batería al conjunto de piezas dispuestas para operar conjuntamente. En la artillería de campaña, la batería está formada en la actualidad por cuatro o seis piezas, en la artillería de costa por dos, tres piezas de calibres grandes (305 mm) o cuatro en calibres más pequeños (152,4 mm calibres de la esfera rusa y 155 mm OTAN) y en la artillería antiaérea por cuatro u ocho piezas, aunque hay excepciones.

En el arma de artillería se designa también con este nombre a la tropa de artilleros que al mando de un capitán sirven este conjunto de piezas equivalente a una compañía. Hoy día las baterías de costa han quedado ya obsoletas.

Bombarda = lombarda

Caballero

En fortificación militar se llama caballero a la obra construida dentro de otra para defender y dominar las que la rodean: por lo común se coloca en los baluartes, y sobre todo en los terraplenes, dándole la misma figura. Su principal objetivo es descubrir los caminos hondos, las profundidades y acequias inmediatas a una plaza, de las que el enemigo podría aprovecharse para abrir más cerca sus trincheras. El caballero tiene parapeto, terraplén, banqueta y troneras para la artillería, y se le da la elevación necesaria para el objetivo a que se dirige. Los antiguos levantaban una plataforma hecha con maderos terraplenados contra los muros de las ciudades que sitiaban para tirar desde ella armas arrojadizas y fuegos incendiarios.

Camino cubierto

En una fortificación, un camino cubierto, o estrada cubierta, es el pasillo de circunvalación situado tras el muro exterior del foso, con profundidad suficiente para permitir el tránsito de la guarnición al amparo del fuego directo del enemigo.​

Cañón, obús y mortero

El obús tiene un calibre inferior al cañón, pero a su vez superior al del mortero. En comparativa, utiliza una carga impulsora más pequeña y así puede disparar proyectiles con trayectoria curva y alcanzar objetivos tras obstáculos. La diferencia esencial es que el obús está pensado para disparar principalmente por el segundo sector (más de 45°), aunque puede disparar por el primer sector también (≤45°). El cañón solo dispara por el primer sector y el mortero solo por el segundo sector. Los sectores quedan definidos desde el plano horizontal hasta  el vertical, 90°.


Cañonera

La Cañonera es un tipo de embarcación ideada por el español Antonio Barceló a finales del siglo XVIII, durante el tercer asedio a Gibraltar en el contexto del apoyo español a los Independentistas Estadounidenses, que supondrían la aparición de los primeros buques blindados de la Historia Moderna. Fue utilizado normalmente en lagos, ríos o en las zonas costeras.

Se trataba, realmente, de simples grandes botes a remo sin aparejo auxiliar de ninguna clase y que iban armadas con un cañón de 24 libras (el mayor de la época de 36 libras solo lo empleaban los buques de 3 puentes en la batería baja).

El blindaje, desde la obra muerta hasta un poco por debajo de la línea de flotación, del que dispusieron las primeras cañoneras consistía en corcho y posteriormente ya de hierro. Es de destacar que el blindaje se inclinaba en arista y formaba un pequeño baluarte con el que proteger la pieza de artillería que embarcaba y a su pequeña dotación de artilleros y que a la par, debido a que evitaba que los proyectiles incidieran perpendicularmente, dificultaba la penetración de la munición enemiga y tendía a desviar los proyectiles.

Carronada

Cañón antiguo de marina, corto y montado sobre correderas.

Casamata

Una casamata, en terminología militar, es el nombre que recibe cualquier construcción de tipo sólido destinada a albergar algún tipo de arma defensiva. Así se puede hablar de casamatas para ametralladoras, para artillería, etcétera.

Generalmente están construidas con hormigón de gran resistencia reforzado con acero, o planchas de acero, cubriendo toda la pieza, si bien, a veces, se hace uso de la forma del terreno para ahorrar parte de la construcción. Según el diseño, se dejan una o más aberturas desde las que hacer fuego sobre las zonas a cubrir. En épocas anteriores a la Revolución Industrial, las casamatas se podían construir en ladrillo, tierra o, incluso, piedra trabajada.

Se diferencia de un búnker porque este último es un complejo de edificios, generalmente subterráneos, que pueden incluir una o más casamatas (o ninguna), mientras que una casamata es solo una planta que alberga el arma, el cañón o la ametralladora, incluso en un barco.

Castillo

Castillo (del latín castellum, diminutivo de castrum) es, según la definición del Diccionario de la RAE, un «lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones».

Cheval de Frise = caballo de Frisia

Se llama caballo de Frisia o campos de piedras hincadas a un tipo de estructuras defensivas típicas de la Protohistoria de Europa consistentes en clavar en una explanada próxima a la muralla numerosas piedras puntiagudas con el fin de dificultar el paso a los caballos y que los jinetes tuviesen que desmontar para luchar a pie, teniendo también una movilidad reducida que les dejase más vulnerables ante los proyectiles disparados desde la muralla.

Ciudadela

Recinto fortificado en el interior de una ciudad, que servía para dominarla y como refugio ante un asedio.

Contraguardia

Obra exterior compuesta de dos caras que forman ángulo, edificada delante de los baluartes para cubrir sus frentes.

Contraescarpa del foso

Cara o vertiente exterior del foso, que queda por tanto del lado del glacis.

Contraminas de Cádiz

Contramina

Pozo o excavación profunda subterránea desde donde sale una galería y ramales para ir a buscar la mina del enemigo e inutilizarla.

Cortadura

Obra que comúnmente consta de un foso y su parapeto de tierra y fajinas. Se hace en los pasos estrechos para defenderlos, por ejemplo la Cortadura en la península del Trocadero.

Cortina

Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.

Cureña

Cureña: armazón compuesta de dos gualderas fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocada sobre ruedas o sobre correderas, y en la cual se monta el cañón de artillería. Gualdera es cada uno de los dos tablones o planchas laterales que son parte principal de algunas armazones, y sobre los cuales se aseguran otras que las completan, como sucede en las cúrelas, escaleras, cajas, carros…

Embrasura

Embrasura o cañonera, es la abertura que se hace en un parapeto para que pase el tiro del cañón.

Escaraguita

Escaraguita. Torrecilla cilíndrica salediza en los ángulos y frentes de torres y murallas, a las que sobrepasa en altura. Inicialmente servía para vigilancia, pero más adelante fue sólo de uso ornamental. En España, es empleada en los castillos a partir del siglo XV hasta comienzos del XVI, lo que sirve en ocasiones para fechar una construcción.

Estrada = camino cubierto

Escarpa del foso

Cara o vertiente interior del foso, la que queda del lado de la muralla.

Fagina = fajina

La fajina  es un haz de ramas delgadas muy apretadas que usaban los ingenieros militares especialmente para revestimientos. Son fajos hechos de delgadas y verdes ramas. Los salchichones se distinguen de las faginas en ser de medianas ramas y bien llenas de hojas. Se construyen más firmes y de muchas ligaduras.

Foso

Excavación profunda que rodea la fortaleza. Puede ser seco o inundable. Supone una barrera contra ataques a las murallas u otras fortificaciones al dificultar el acceso de las máquinas de asedio. Obviamente para ser útiles necesitan estar junto al muro. Dificulta también los intentos de minar los cimientos de los muros mediante túneles para derrumbarlos, pues el agua inundaría esos túneles. A veces tenían largos palos de madera dentro para evitar que los enemigos los atravesaran nadando.

Garita

Pequeña torre de troneras o saeteras levantada generalmente en un ángulo o saliente del baluarte o fortaleza así como a lo largo de las murallas. Sirve de abrigo y protección a los centinelas.

Glacis

Franja de terreno en suave pendiente desde el borde de la contraescarpa del foso hasta confundirse con el suelo natural circundante. Solía tener construcciones a lo largo de él de manera que impidiesen un acceso fácil y rectilíneo hasta las murallas.

Gola

Entrada desde la plaza al baluarte. Cuando no tiene parapeto es una línea imaginaria que une los extremos de dos flancos en una obra defensiva

Hornabaque

Fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina.

Leva

Recluta de hombres para el servicio militar.

Lienzo de muralla = cortina

Lombarda = bombarda

La bombarda o lombarda, considerada actualmente como el arma de fuego portátil más antigua de todas, era una pieza de artillería muy primitiva que acabaría siendo precursora del cañón. Las bombardas se construían de duelas y aros de hierro forjado.

Matacán

Un matacán es una caja de obra, maciza, cubierta y volada, o bien una galería que forma un voladizo continuo a lo largo de la coronación de una fortificación (torre, cortina, muralla, etc.) y en el que el piso en vuelo, perforado, permite el lanzamiento de proyectiles verticalmente para proteger ciertas áreas vulnerables, como el pie de las murallas. Utilizados durante un asedio o asalto, eran un lugar seguro desde el cual los defensores podían mirar, y arrojar piedras, materiales ardientes y otros tipos de proyectiles sobre el enemigo a través de los orificios.

Merlatura

Merlatura: alternancia de merlones y almenas.


Merlón

Cada uno de los trozos de parapeto que hay entre cañonera y cañonera.

Mina subterránea

Pasaje subterráneo para acceder a diversos puntos dentro y fuera de la fortaleza, para comunicación, suministros o contraataques. A veces las realizaba el enemigo para destruir las murallas socavando la base o cimientos.

Muro ataludado

Muro cuya cara o paramento está inclinado y no vertical.

Parapeto

Antepecho que protege a los defensores en un adarve o terraplén de un baluarte. Puede tener almenas y merlones o ser a barbeta.

Poliorcética

Conjunto de técnicas y conocimientos destinados a atacar y defender las poblaciones fortificadas o fortalezas.

Poterna

Puerta menor que cualquiera de las principales, y mayor que un portillo. Da al foso o al extremo de una rampa y está destinada a salidas y entradas discretas.

Rastrillo

Verja levadiza que se desplaza verticalmente para cerrar rápidamente la entrada a una fortificación. Es difícil encontrar alguno en activo, ya que la mayoría han sido modificados para su apertura lateral.

Rediente

 Rediente: en arquitectura militar se llama rediente a un saliente en la línea de muralla, compuesto por dos caras y una gola, que tiene por objeto flanquear dicha línea.

Reducto

Obra de campaña, cerrada, de diversas formas y tamaños, ordinariamente con varios lados y consta de parapetos y banquetas. Los reductos se construyen habitualmente en las líneas de circunvalación.

Revellín (=barbacana)

Obra avanzada y aislada para defender la cortina de un fuerte, puertas de plazas, cabezas de puente...

Salchichón

Haz de ramas delgadas muy apretadas que usaban los ingenieros militares especialmente para revestimientos. Son fajos hechos de delgadas y verdes ramas. Los salchichones se distinguen de las faginas en ser de medianas ramas y bien llenas de hojas. Se construyen más firmes y de muchas ligaduras.

Santabárbara

Habitáculo destinado a almacenar la munición.

Terraplén

Macizo de tierra que se levanta para hacer una defensa. Sobre él se sitúan hombres y artillería.

Torre del homenaje

Torre principal  de un castillo. Sirve de residencia del señor del castillo y alberga las estancias principales o almacenes de víveres. suele situarse en la zona más protegida del castillo.

Tronera (=saetera)

Abertura en el parapeto de una muralla o batería para disparar con seguridad los cañones.

Zulaque

Pasta empleada para impermeabilizar juntas, compuesta por estopa, cal aceite, escorias...